

Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, comparte en exclusiva cómo está fintech peruana se ha convertido en líder de pagos digitales en el país con el medio local RPP Noticias.
Con un crecimiento explosivo que alcanzará los 500 millones de dólares procesados en 2025, Tupay demuestra que la transformación digital es fundamental para el éxito empresarial.
Tupay es una plataforma integral de pagos digitales que comenzó sus operaciones en los últimos meses de 2022. Su primer año completo de operación fue en 2023, y actualmente se prepara para cumplir tres años en el mercado peruano.
La empresa forma parte de un grupo de compañías presentes en Latinoamérica, con operaciones en Perú y Ecuador. Su creación no fue casualidad: el crecimiento explosivo del e-commerce en Perú durante la pandemia fue el catalizador principal. En esa época, el sector crecía a ritmos de 50% anual, incentivando la necesidad de soluciones integrales de pago.
Tupay se dedica a conectar empresas que venden en el mundo digital con todas las opciones de pago disponibles en el país. Sus servicios incluyen:
La plataforma ofrece acceso a cerca de 100,000 puntos entre agentes corresponsables, ventanillas bancarias y otros puntos adicionales, brindando flexibilidad total a los usuarios.
Pacheco explica cómo el emprendedor actual es completamente diferente al de hace 30 años. Si bien antiguamente un negocio de ropa comenzaba con una tienda física, hoy el modelo es radicalmente distinto.
El emprendedor moderno inicia por redes sociales, posteriormente crea una página web complementaria y, si lo requiere, añade una tienda física. La interrelación entre estos canales crea un ecosistema omnicanal donde los pagos digitales son esenciales.
"El empresario ya tiene claro que necesita medios de pago digitales si quiere prosperar", afirma Pacheco. "No puedes forzar a los clientes a comprar como tú quieres. Debes ofrecerles las oportunidades para que compren de la manera que desean pagar".
El portafolio de Tupay incluye empresas de diversos sectores. Uno de los casos más notables es el de empresas distribuidoras que llegaron hace años con la necesidad de procesar pagos de tickets muy altos.
Estas empresas comenzaron con links de pago para operaciones puntuales y, tras ver los resultados, integraron progresivamente otros productos como billeteras digitales y banca en línea. Este crecimiento gradual demuestra cómo las soluciones digitales impulsan el desarrollo empresarial.
Pacheco identifica dos mitos principales que frenaban la adopción digital en las empresas peruanas:
La realidad es que los costos hoy son altamente asequibles. No existen costos complejos de integración, y la tecnología utiliza códigos API simplificados que no requieren grandes equipos tecnológicos. La integración es sencilla y los costos son relativamente bajos en la actualidad.
Tupay implementa múltiples capas de seguridad que validan cada transacción en tiempo real:
Además, Tupay posee certificación PCI, esencial para trabajar con tarjetas de crédito y débito. Todo este proceso de validación ocurre en menos de un segundo.
La educación del usuario también es fundamental. Pacheco enfatiza que los usuarios deben reconocer códigos de pago generados por ellos mismos y verificar que los números de cuenta pertenezcan a la empresa donde está comprando.
El portafolio de Tupay está fuertemente orientado hacia el sector de apuestas deportivas, que representa aproximadamente el 70% de sus operaciones. Esto refleja que el e-commerce general en Perú dedica casi el 25% de sus transacciones a gambling y apuestas deportivas.
Sin embargo, la cartera es diversificada e incluye:
Los números hablan por sí solos:
Actualmente, Tupay procesa más de 45 millones de dólares mensuales, una cifra que representa 40 veces lo procesado en su primer año de operación.
El principal diferenciador de Tupay es ofrecer una solución completa con una única integración. Las empresas no necesitan integrarse con múltiples proveedores; una sola conexión abre acceso a todas las opciones de pago disponibles.
Además, Tupay ofrece funcionalidades bidireccionales:
Esta dispersión inmediata permite que empresas carguen información de múltiples pagos y los dispersen en un segundo a todos los bancos necesarios.
Para 2026, Tupay busca diversificar su portafolio hacia:
Pacheco menciona que Tupay cuenta con soluciones especializadas para empresas que requieren cobrar a múltiples usuarios mensualmente. El sistema permite cargar información de hasta 150 usuarios (o más) para todo un año, notificando a cada uno con un código de pago único cuando es momento de pagar.
Ricardo Pacheco proviene del mundo corporativo financiero, habiendo trabajado años en banca y finanzas en grandes empresas. Hace aproximadamente 12 años, decidió hacer un cambio radical hacia el mundo startup.
Esta transición le permitió desarrollar una mentalidad distinta. Mientras que las empresas corporativas operan con decisiones secuenciales y múltiples niveles jerárquicos, las startups como Tupay funcionan en paralelo, con equipos pequeños pero altamente eficientes.
Pacheco comparte su filosofía sobre el empoderamiento empresarial:
"Cuando entregas responsabilidad, debes ser consciente de que debe estar acotada a la capacidad de la persona. No puedes asignar responsabilidades sobre las cuales alguien no ha tenido la capacitación o no ha llegado al nivel de competencia necesario".
Sus principios de liderazgo incluyen:
"Todos somos talentosos. Lo que pasa es que no todos tenemos el talento en el mismo sitio", explica Pacheco. "El trabajo es saber armar el conjunto de personas donde esos talentos conjuguen para lograr el éxito que buscas".
Pacheco es enfático: "La próxima década va a ser una década full orientada a tecnología". La inteligencia artificial ayudará en todas las áreas empresariales.
Para emprendedores y empresas consolidadas, la realidad es clara: no pensar en tecnología como parte esencial del negocio significa no prosperar. Aproximadamente el 70% de los emprendimientos fracasan en los primeros dos años, muchos por falta de liquidez derivada de procesos no automatizados o medios de pago inadecuados.
La historia de Tupay y el liderazgo de Ricardo Pacheco demuestran que la digitalización no es una opción, sino una necesidad en el Perú moderno. Con soluciones innovadoras, enfoque en seguridad, y un modelo de negocio escalable, Tupay está transformando cómo las empresas peruanas procesan pagos.
En palabras de Pacheco: "La tecnología y la regulación están sentando las bases de un sistema más inclusivo. El reto es acelerar su adopción con soluciones simples, seguras y adaptadas a la realidad de cada región del país".

