Inclusión financiera digital Perú
News
October 13, 2025

Del acceso digital a la inclusión financiera: Los cinco retos pendientes en el Perú

Aunque el 57% de los adultos peruanos ya tiene una cuenta en el sistema financiero, la inclusión efectiva aún enfrenta retos de conectividad, educación financiera e informalidad.

Business Empresarial.- En el Perú, la digitalización financiera avanzó con fuerza en los últimos años. Según el INEI, el 57% de los adultos contaba con al menos una cuenta en el sistema financiero al cierre de 2023, un salto de 13.7 puntos frente a 2019. Este crecimiento se explica en buena medida por el auge de las billeteras móviles: aplicaciones como Yape y Plin que hoy concentran en promedio 15.8 millones de transacciones diarias, de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE).

“Este primer paso hacia la bancarización digital es relevante, pero no suficiente. El gran desafío ahora es que la población no solo acceda, sino que incorpore los pagos digitales en su vida diaria para ahorrar tiempo, reducir riesgos y abrirse a más servicios financieros”, sostiene Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, plataforma integral de pagos digitales.

El acceso, sin embargo, sigue marcado por brechas. Mientras el 61.3% de los habitantes urbanos ya tiene una cuenta, en zonas rurales la cifra se reduce a 37.4%. Además, el nivel educativo condiciona fuertemente la inclusión: un 86.5% de universitarios tiene cuenta, frente a solo un 33.3% de personas con educación primaria, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Para que la digitalización se traduzca en una participación equitativa y real, se necesita una agenda conjunta. Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, comparte cuatro retos de cara a este escenario:

  • Alta informalidad laboral
    Según el INEI, más del 70% de los trabajadores peruanos se desenvuelve en la informalidad. Mientras este sector no vea beneficios tangibles en la formalización, el alcance de los pagos digitales será limitado, pues la economía seguirá operando en paralelo al sistema financiero.
  • Brecha de conectividad
    El Reporte de Inflación del BCRP de 2023 indica que el 74.1% de la población rural sin productos financieros posee un celular, pero solo la mitad accede a internet. En las zonas urbanas, la penetración de internet alcanza el 70.9%. Esta diferencia muestra que la conectividad se ha convertido en un cuello de botella: los celulares están disponibles, pero la falta de internet restringe el acceso a soluciones financieras más complejas.
  • Educación financiera insuficiente
    La masificación de billeteras móviles no siempre va acompañada de comprensión sobre su uso responsable. Los estudios del IPE y el propio BCRP muestran que el crecimiento de las billeteras se concentra en transferencias inmediatas, lo que plantea el reto de diversificar su uso hacia productos como ahorro, pago de servicios o microcréditos. La ausencia de educación financiera limita la posibilidad de que la inclusión digital se traduzca en inclusión efectiva.
  • Persistencia del uso de efectivo en regiones
    En departamentos como Puno y Madre de Dios, donde las brechas de bancarización son más amplias, el efectivo sigue siendo el medio dominante para pagos y transacciones cotidianas (INEI). La digitalización de estas zonas requiere estrategias específicas: mejorar la infraestructura de internet y telefonía, incentivar el pago digital en comercios locales y desarrollar productos adaptados a poblaciones con menor acceso bancario.
  • Open Banking y nuevos modelos
    El Perú se encuentra en proceso de discutir regulaciones para la apertura de datos financieros. El Open Banking permitiría que un usuario, incluso sin historial crediticio formal, pueda ser evaluado por sus patrones de consumo y pagos digitales. Esta transformación requerirá una coordinación estrecha entre bancos, fintech y reguladores, además de mecanismos sólidos de protección de datos.

Para Ricardo Pacheco, el Perú se encuentra en un punto de inflexión. “La tecnología y la regulación están sentando las bases de un sistema más inclusivo. El reto es acelerar su adopción con soluciones simples, seguras y adaptadas a la realidad de cada región del país. Solo así pasaremos de la bancarización digital a la verdadera inclusión financiera”, concluye el gerente de Tupay.

En Tupay contamos con diversos servicios financieros:Tu Multipay para pagos versátiles, también con Tu Payout para gestionar tus transacciones, y con otras soluciones adaptadas para tu inclusión financiera en el Perú.

También te podría interesar
Educacion financiera
Planeamiento financiero: la ventaja competitiva de grandes organizaciones
September 23, 2025
Medios de pago
Cobros por WhatsApp: cómo hacerlo profesionalmente y sin errores
September 3, 2025
Ideas de negocio
Experiencia de usuario en tu ecommerce: Cómo el plugin de Tupay multiplica tus conversiones
September 22, 2025